Historia del Museo

¿Qué es un Museo del Juguete Étnico?

Cada pueblo del mundo posee juguetes únicos creados en una época determinada por alguien: una niña, un niño, adolescente, joven o adulto/a, con materiales que tenía en su lugar de vida y le despertaron la creatividad.
Esos juguetes eran los compañeros de la práctica lúdica cotidiana de su inventor/a. Los mismos se replicaron en el entorno sociocultural propio pasando a constituir parte de la cultura de ese pueblo.
El intercambio comercial o de otra clase, dio lugar también al intercambio lúdico, y como consecuencia de esto se produjo un intercambio de bienes culturales. Esos juguetes sufrieron en algunos casos, la adaptación del material con el cual se los confeccionó. Podemos citar como ejemplo que entre los garífunas hondureños (mestizos de esclavos africanos y caribes) un coco pequeño se usaba para hacer un trompo, y entre los esclavos africanos en Brasil se usaba la castaña con un clavo en la punta. En otros casos en la transmisión oral se modificó la forma de práctica.

¿Fueron Los Sumerios quienes inventaron el trompo de arcilla hace más de 4.000 años? Si bien no hay claridad en ello (como tampoco en la mayoría de los juguetes) pareciera que ese es el trompo más antiguo hallado. Y tal vez ese juguete viajó de un lado a otro dando lugar a la creación de diferentes trompos los cuales podrían ayudarnos a narrar la historia de la humanidad.
El juguete de un pueblo, una sociedad- cultura que ha creado un juguete único que le representa le denominamos juguete étnico. Los juguetes tradicionales son eso juguetes de diferentes etnias o pueblos que son parte del patrimonio cultural.
Algunos juguetes no se repiten en otros lugares, son únicos. como por ejemplo los dado usados para la práctica del juego o el dado del juego inca “pichca”.
Entonces un Museo del juguete étnico es un espacio físico creado con la finalidad de mostrar juguetes de diferentes pueblos- sociedades- culturas del mundo.
No hay un pueblo-cultura superior a otros sino diversidad de pueblos-culturas que han creado juguetes que les representan.

El propósito del Museo es mostrar parte de esa cultura lúdica para dar a conocer lo desconocido, compartir lo conocido y aprender de quienes lo visiten acerca de otros juguetes tal vez desconocidos para nosotros.
La base del Museo son los juguetes y juegos de los pueblos indígenas de América que forman parte de nuestra propuesta de rescate y puesta en valor ya que hace algo más de 500 años se taparon o modificaron en un proceso de imposición de culturas ajenas con supresión de la propia.
También ocupan un lugar especial los juegos de los descendientes de los esclavos africanos pero propiciamos el conocimiento entre culturas del mundo por lo que se han incorporado piezas de intercambio con investigadores/as de otros países del mundo y otras de proyectos en los que somos partícipes.

Objetivos

-. Contar la historia a través de juguetes que muestren que todos los Seres humanos del Planeta Tierra han jugado y han creado juguetes. Han gozado de un Tiempo Libre acorde a su cultura étnica.
-. Propiciar un espacio físico y espiritual para la reflexión contra la discriminación étnica y de género.
-. Realizar actividades de interacción entre juegos locales y de los pueblos emigrados a estas tierras hacendó real la convivencia armónica entre culturas.
-. Continuar recuperando juegos y propiciando la inserción curricular de los mismos (sociales, no sagrados o de ritos, debido a que los mismos son parte exclusiva de cada pueblo) a fin de que exista, en América, una verdadera educación intercultural bilingüe la que será tal cuando educación física, musical y plástica incorporen el arte, los juegos y música de cada pueblo a la curricula.

Proyectos

-. Rescate e inserción comunitaria y pedagógica de los ancestrales juegos de los pueblos originarios de América.
-. Recuperación de los juegos de los descendientes de esclavos y africanos migrados a Argentina (Con Sr. Adriano Rocha)
-. Propiciar la difusión de Juegos del Mundo mediante el intercambio con otros/as investigadores/as y portadores/as de cultura del mundo.

Fotos de Juguetes